OCIO, CULTURA Y TURISMO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

OCIO, CULTURA Y TURISMO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Breve descripción de los objetivos de investigación

El trabajo del Grupo de Investigación pivota sobre una concepción del ocio como experiencia integral y como un derecho humano fundamental que subraya su contribución al desarrollo humano en sus vertientes personal, social, cultural, económica y medioambiental. Esta línea de investigación se concreta en dos áreas temáticas priorizadas, que buscan responder desde una aproximación interdisciplinar a los principales retos que plantea actualmente el fenómeno del ocio: Experiencias de ocio a lo largo de la vida y Entornos de ocio sostenibles y creativos.
El ocio constituye una compleja realidad que debe abordarse desde dos amplias visiones que interseccionan entre sí: la vertiente personal y experiencial, y el plano social y del entorno. Además, la consideración de los diversos agentes (sector público, sector privado y tercer sector) implicados en la vivencia y gestión de los diversos ámbitos del ocio (cultura, turismo, deporte y recreación), las implicaciones de las prácticas para los distintos colectivos (infancia, jóvenes, personas adultas y mayores o personas con discapacidad, entre otros), así como la evaluación de los posibles impactos de las experiencias de ocio sobre el entorno son cuestiones relevantes que conforman el acercamiento del Grupo de Investigación “Ocio y Desarrollo Humano” a las áreas mencionadas. Todo ello apoyado en una transversal, la inclusión social, que constituye tanto un principio de intervención como una herramienta esencial para garantizar el derecho al ocio y posibilitar la participación de toda la ciudadanía en experiencias de ocio satisfactorias y de calidad.

Línea de investigación 

 - ​Ocio, cultura y turismo para la transformación social.
- La producción científica del Grupo de investigación “Ocio y Desarrollo Humano” se orienta a través de las dos sublíneas temáticas priorizadas sobre las cuales pivota la inclusión social como elemento transversal.
- En relación al eje transversal Inclusión Social, señalar que toda intervención en los ámbitos del ocio (cultura, turismo, deporte o recreación) debe asumir la responsabilidad social de implicaciones y consecuencias generadas en la ciudadanía.

Sublínea 1. Experiencias de Ocio a lo Largo de la Vida
La conceptualización del ocio como fenómeno integral requiere su comprensión como un proceso que tiene lugar a lo largo de la vida, adoptando diferentes significados, expresiones, funciones y experiencias en cada una de las etapas vitales. El devenir dinámico del ocio, ampliamente probado en la literatura científica, confirma que las prácticas de ocio de una persona no son acciones puntuales y aisladas, sino manifestaciones de un todo con sentido que conforma el itinerario de ocio de cada persona.
Es fundamental un enfoque longitudinal que estudie a las personas desde la infancia hasta la vejez, y que analice los itinerarios de ocio que se van construyendo en las distintas etapas de la vida. Todo ello con el fin de favorecer la mejora de las condiciones de vida de las personas desde la propuesta de un ocio activo, satisfactorio, valioso e intergeneracional. Un ocio significativo, a lo largo de toda la vida, se convierte en eje de promoción del bienestar de personas y comunidades. La realidad actual plantea como reto nuevas maneras de gobernar el ocio, de responder a las necesidades de la ciudadanía.
Entre las distintas áreas de conocimiento del Grupo, destacan dos, la referida al ocio y desarrollo juvenil, así como la centrada en ocio y envejecimiento activo y satisfactorio, prestando especial atención al eje transversal relativo a la inclusión y la cohesión social.

Sublínea 2: Entornos de Ocio Sostenibles y Creativos
Los Estudios de Ocio siempre han estado interesados en las formas de producción y socialización de las experiencias artísticas, ayudando a comprender de qué modo la creatividad contribuye al desarrollo humano así como a la realización personal y comunitaria. Pero conceptos tales como "creatividad" han conocido una profunda reformulación en la última década, saliendo de la esfera del arte para inspirar casi todos los registros y las competencias, analógicas y digitales, que favorecen maneras más interactivas de entender el vínculo social.
Esta sublínea trabaja principalmente dos ejes, profundamente interconectados: el primero, da valor al arte como experiencia sustantiva de ocio, ligada a la consolidación de audiencias culturales y al desarrollo de públicos emergentes y, en última instancia, a la gestión sostenible de un patrimonio cultural que ya no se ve como algo simplemente heredado, sino como una construcción social que moviliza cada vez más la participación ciudadana. El segundo eje pone el foco en los espacios urbano regenerados a través de las Industrias Culturales y Creativas (ICC), un cluster de sectores sometidos a un extraordinario dinamismo, en que se funden procesos creativos altamente innovadores con estrategias de posicionamiento comercial a escala más sostenible que la de las tradicionales industrias culturales de masas.
Esta capacidad para atraer talento especializado, en sectores que contribuyen a socializar competencias tecnológicas e imaginativos procesos productivos, dota a los sectores creativos de un alto valor estratégico para el territorio en que se asientan. Esta sublínea aborda el tema desde una mirada original: desde la necesidad de desarrollar nuevas metodologías de análisis de los impactos cualitativos -y no sólo económicos- de los sectores creativos sobre los territorios sometidos a regeneraciones urbanas que desean ser sostenibles y estar apoyadas en procesos colaborativos en cuyo centro ha de situarse un concepto crítico y participativo de la cultura.
* Equipo Reconocido por el Gobierno Vasco.